BOOK: Puerta de Tierra (in Spanish)
Perhaps the first book of poems written entirely in Spanish by a stateside Puerto Rican of his generation who ordinarily writes in English, Marzán’s Puerta de Tierra collection, published by the University of Puerto Rico in 1998, takes him back to the island precincts of memory and the various autobiographical landscapes of l1is earliest years in Santurce, demonstrating his impressive lyric command of his other first language. In her review of [Puerta de Tierra], the critic Carmen Dolores Hernandez noted, “The power of the poetic word . . . is [as] fully patent here” as in the earlier work,….”
–Roberto Márquez, Mount Hollyoke College
Tras la apertura circular,
una historia en cantos…
puertas de tierra que busco
en mapas en blanco.
===================================================================================
PUERTA DE TIERRA
Julio Marzán
Río Piedras: Editorial de la UPR, 1998, 67 pp.
Las tres partes que configuran este poemario –Temporal, Las apartarnientos y Puerta de Tierra– representan otras tantas escalas en el viaje de recordación/rcconexión que emprende el autor en su escritura. La fuerza de la palabra poética para reconstruir una vida se hace aquí patente. La anécdota, muy presente, es la primera puerta en un recorrido que se abre a la experiencia entrañable de los orígenes y del primer exilio que, además de arquetípico, es aquí muy real: el traslado del niño a Nueva York
El tono coherente de recordación maravillada, el enfoque concentrado sobre momentos escogidos, el sentimiento que se evoca, todo hace que la forma poética resulte la más apropiada para un tema que, a primera vista, podría aparecer como anecdótico e idónco, por lo tanto, para la narración.
Y es que las imágenes cumplen aquí un papel central. Ya desde el título –Puerta de Tierra– se hace una afirmación plurivalente. Es el barrio de San Juan, de todos conocido y asociado a una clase social trabajadora y tanbién el nacimiento, la primera puerta hacia el mundo, hacia la tierra “prometida” y pronto problematizada por la ausencia. Es también la puerta de la reconexión con los orígenes, la de la vuelta a la casa en el intermedio paradisíaco de la suite de poemas -así titulada- de la tercera parte.
La primera, Temporal, proyecta también un valor polisémico, con los significados que le asignan la acepción nominal y la adjetival (temporal es ciclón, como todos tenemos presente y también la condición de lo que pasa y no queda sino en el recuerdo). Son las primeras reminiscencias del niño las que se recogen aquí fijadas, precisamente, en un espacio temporal muy definido: el de la juventud del ELA, tiempo de entusiasmo y fanatismo, de esperanzas y conflictos soterrados y sordos. El espacio único de la familia y el entorno inmediato se recrean con fuerza mediante la intensidad de una mirada poética que intenta recuperar la perspectiva del niño.
En la segunda parte, Las apartamientos, esa mirada se traslada a Nueva York. El entorno ha cambiado y también el talante. Fue la noche que entró el miedo, reza un verso del poema que marca el cambio entre la placidez inicial y la turbulencia siguiente.
Dos poemas extraordinarios pertenecen a esta segunda parte. Uno, Arte poética, sobre la máquina de coser de la madre, recuerda otro sobre el mismo tema de José Luis Vega, aparecido en Tiempo de bolero y también la magnífica evocación -gráfica y literaria- de la máquina Singer en La piel de la memoria de Antonio Martorell. Algunas imágenes son bellísimas: despertar con la pisada el alma electrical del unípede bailarín ante su blanca cara, describe la acción de la aguja que sube y baja al oprimirse el pedal. … Así, juntando con hilo de detalles/inseparables cantos de tela y palabras,/ mi madre hacía aparecer un traje…
Dias del radio y la ventana es también un poema singular. Con su alusión a una época en que ia radio no tenía la competencia devastadora de la television (Radio Days) en su conformación de la cultura popular, alude también a la “otra” cultura, la alta, y a la adaptación que de ella hace el niño a sus circunstancia, forjándose, a su medida, un universo audiovisual:
Ella se iba, y en la sombra que dejaba,
sin cuadros ni esculturas,
sin revistas, sin libros,
sin tocadiscos, sin televisor,
me acompañaban el radio y la ventana.
………………………………….
Esta, Compinche de la calle… conformaba … el gran museo/de retratos con marcos de ventana…
Poemario de gran fuerza evocativa, es el primcero que publica Julio Marzán en español. (Su poesía en inglés, reunida por primera vez en Translations Without Originals ha sido reconocida, al igual que lo han sido sus dos libros de crítica sobrc poesía, The Spanish American Roots of William Carlos Williams y The Numinous Site, sobre la poesía de Luis Palés Matos). Abre, con él, aún más puertas al reconocimiento entre nosotros de los escritores puertorriqueños que viven en los Estados Unidos.